Lista preliminar de Heteroptera (Hemiptera) de la Reserva Santa Catalina (Lomas de Zamora, Buenos Aires)

Diego L. Carpintero, Alberto A. De Magistris, Carolina Petti

Resumen


Lista preliminar de Heteroptera (Hemiptera) de la Reserva Santa Catalina (Lomas de Zamora, Buenos Aires)

Preliminary list of Heteroptera (Hemiptera) species from Santa Catalina Reserve (Lomas de Zamora, Buenos Aires)

Diego L. Carpintero1, 3, Alberto A. De Magistris2, 3, Carolina Petti 3

dcarpint@macn.gov.ar; albertodemagistris6@gmail.com; carito.petti@gmail.com

 

1 CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

2 Cátedra de Botánica Sistemática, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ), Buenos Aires, Argentina

3 Proyecto Biodiversidad de la Reserva Natural Provincial Santa Catalina (FCA-UNLZ), Buenos Aires, Argentina

 

Recibido 02/08/2021; Aceptado: 01/09/2021

Resumen: Se presenta una lista preliminar de 117 especies de Heteroptera (Hemiptera) encontradas en la Reserva Natural Santa Catalina, partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. Se comenta la relevancia de algunas de ellas tanto por su importancia taxonómica como por su rol en la naturaleza, y se mencionan las plantas huésped. Se citan por primera vez para la provincia de Buenos Aires a seis especies: Repipta ayelenae Martin-Park et al., 2012 (Reduviidae), Carvalhotingis hollandi (Drake, 1935) (Tingidae) y Cyrtotylus wygodzinskyi Carvalho, 1950, Hyalochloria brasiliana Henry, 1978, Dagbertus phaleratus (Berg, 1892) y Derophthalma reuteriana Carvalho y Gomes, 1980 (Miridae).

Palabras-clave: Hemiptera; Heteroptera; Reserva Santa Catalina; Faunística; Nuevos registros.

 

 

Abstract: A preliminary list of 117 species of Heteroptera (Hemiptera) found in Santa Catalina Natural Reserve, Lomas de Zamora District, Buenos Aires Province, is presented. The relevance of some of them is commented both for their taxonomic importance and for their role in nature, as well as their host plants are given. Six species are cited for Buenos Aires province for the first time: Repipta ayelenae Martin-Park et al., 2012 (Reduviidae), Carvalhotingis hollandi (Drake, 1935) (Tingidae) and Cyrtotylus wygodzinskyi Carvalho, 1950, Hyalochloria brasiliana Henry, 1978, Dagbertus phaleratus (Berg, 1892) and Derophthalma reuteriana Carvalho and Gomes, 1980 (Miridae).

 

Keywords: Hemiptera; Heteroptera; Santa Catalina Natural Reserve; Faunistics; New records.

1.    Introducción

El Área Natural Protegida Santa Catalina se ubica en el Partido de Lomas de Zamora, al sur del Gran Buenos Aires. Fue declarada Reserva Natural Provincial en 2011 por medio de la Ley 14.294, norma impulsada por una polifacética causa ambiental comunitaria que evitó su fragmentación y cambio de uso. Comprende 670 hectáreas y está en vías de implementación, a la espera de la reglamentación y plan de manejo. Dentro de su perímetro se erige el campus de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Santa Catalina constituye hoy un reducto de naturaleza y un epicentro de educación ambiental, que alberga un humedal de 320 ha y otros ecosistemas naturales de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR), en medio de un conglomerado urbano que nuclea 1.500.000 habitantes en 5 km a la redonda (De Magistris et al., 2017).

Dentro de la reserva aún subsiste parte del solar original, cuya historia se remonta a más de cuatro siglos atrás, época en que se delimitaban las primeras estancias de la región. Tras 200 años de uso pastoril extensivo, en 1825 se radicó la primera y única colonia de granjeros escoceses, lo cual marcó una impronta sin precedentes ligada a las artes agropecuarias. Posteriormente, en 1870 la Provincia de Buenos Aires compró el predio y erigió el primer Instituto Agronómico-Veterinario de Santa Catalina, centro académico que en 1883 dio por iniciada la enseñanza superior en ciencias agropecuarias en el país. Todo esto le ha valido al sitio las declaratorias de Lugar Histórico Nacional en 1961, Lugar Histórico Provincial en 1992 y Patrimonio Histórico de Lomas de Zamora en 2016 (De Magistris et al., 2017).

Desde el punto de vista geomorfológico, la reserva se localiza en las últimas estribaciones de la pampa ondulada, en el ecotono hacia la pampa deprimida, con una pendiente general que se dirige hacia el nornoroeste. Se emplaza en el interfluvio delimitado por los arroyos Del Rey y Santa Catalina, cursos de agua que en su origen (antes de ser canalizados y rectificados hacia el Riachuelo) desembocaban y confluían aquí para conformar un gran humedal, del cual hoy se preserva una parte del mismo y la laguna principal. La porción más elevada de ese interfluvio orientado en sentido SE-NO, consiste en una loma que se eleva hasta los 23 m.s.n.m. en las proximidades de la estación de ferrocarril Santa Catalina, hacia el extremo más oriental de la reserva, y es el último enclave natural que da testimonio de las “lomas” de Zamora; en contraste, la laguna Santa Catalina acusa una elevación de solo 5 m s.n.m. y su nivel de agua está sujeto al régimen pluviométrico anual (De Magistris et al., 2015).

En cuanto a los suelos, los sectores de relieve positivo están dominados por Argiudoles típicos originados a partir de sedimentos loéssicos de textura franco-limosa. En sectores planos y/o microdepresiones pueden encontrarse rasgos de hidromorfismo. Por otra parte, el sector de la laguna de Santa Catalina presenta complejos de suelos formados por Argialboles, Natracuoles y Natracualfes (Bozzo et al., 1988).

Con respecto a la fitogeografía y florística, el área está circunscripta en el subdistrito del tala (Cabrera, 1994), aunque su porción más deprimida es representativa de los ambientes de humedal, con elementos propios de las praderas y matorrales ribereños que desde el Río de la Plata ingresaban por el cauce de inundación del Riachuelo algunos kilómetros hacia el interior. Los extensos talares (bosques de Celtis tala) de Santa Catalina fueron citados inicialmente por el célebre botánico Lorenzo R. Parodi (1940). De esos montes originales persisten grupos y franjas asociadas a viejos alambrados agroganaderos que resguardan al resto de la flora asociada, y cuya sumatoria se estima en 3 hectáreas de superficie. Por su lado, en el humedal de Santa Catalina, donde dominan los juncales, cortaderales y otras comunidades de tierras bajas, subsisten poblaciones autóctonas de una veintena de especies hidrófilas y de pastizal halófilo, así como varias hidrófitas, alguna de ellas ya desaparecidas fuera de la Reserva, entre las que se destaca Hydrodiction major Küehnemann, un alga verde descripta por primera vez para la ciencia a partir de los ejemplares hallados en la laguna Santa Catalina (Küehnemann, 1957).

Debido a lo antedicho, como resultado de la variedad de ambientes, la escasa alteración del hábitat y de dos siglos de uso agropecuario, en parte centrado en la educación e investigación, actualmente Santa Catalina exhibe un armónico mosaico de paisaje biocultural donde es posible reconocer al menos 8 ambientes principales: a) lagunas y bañados; b) pajonales y pastizales bajos salinos; c) pastizales de loma y media loma; d) talares y matorrales de chilcas; e) corrales y parcelas agro-ganaderos experimentales; f) bosque implantado mixto y bicentenario (Reserva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”); g) parques arbolados circundantes a los cascos históricos de fines del siglo XIX y edificaciones educativas universitarias y h) entornos silvestres circundantes a la estación ferroviaria histórica Santa Catalina (porción de 16 ha de la Reserva Municipal Santa Catalina).

La destacada biodiversidad es uno de los atributos con interés ambiental y educativo más destacados de la Reserva Santa Catalina. Los primeros estudios publicados al respecto datan de mediados de la década del 90. El relevamiento florístico del área (De Magistris, 1996), enumeró por primera vez, en una lista comentada, las más de 650 especies de plantas inventariadas para entonces en el sitio, cifra que hoy supera las 800 especies, a la vez que proporcionó el primer mapa detallado. A partir de 2001 siguieron los periódicos relevamientos de fauna, especialmente los de aves (De Magistris y De Souza, 2001; Baigorria y De Magistris, 2006; De Magistris y Baigorria, 2007; Baigorria, 2007; Baigorria et al., 2012; De Magistris et al., 2015) y los de grupos de invertebrados, entre ellos los artrópodos (De Magistris et al., 2019).

Bajo el concepto de que no es posible proteger lo que no se conoce, el primer autor trabaja desde hace varios años en el conocimiento de la fauna de Heteroptera (Hemiptera) en distintas reservas, particularmente de la provincia de Buenos Aires (Carpintero y Farina, 2005; Marrero et al., 2008; Carpintero, 2009; Carpintero y De Biase, 2011; Carpintero et al., 2012, 2014, 2015 y 2016). En particular, para el área natural Santa Catalina, los resultados de investigación de la biodiversidad de insectos de los últimos años fueron publicados en forma sintética y preliminar por De Magistris et al. (2019).

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo en la Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ que se completa con el relevamiento en marcha del resto de los órdenes de artrópodos y otros taxones representativos de la fauna de invertebrados del área protegida. Más allá de que para toda reserva natural, la conservación de su fauna es un objetivo fundamental, cabe recordar que además, la Ley Nacional 22.421 declara de interés público la protección de la fauna silvestre, para cuyo cumplimiento es preciso partir del inventario, el cual, para el área de referencia, no está completo aún.

El objetivo del presente artículo es dar a conocer la lista preliminar y comentada de las especies de Heteroptera (Hemiptera) encontradas en la Reserva Natural Santa Catalina, a los fines de contar con una estimación de la riqueza de este grupo de insectos, comúnmente conocidos como “chinches”.

2. Materiales y Métodos

El área asignada como Reserva Natural Provincial Santa Catalina comprende la Circunscripción XV del catastro provincial, con un eje longitudinal de 5,05 Km de longitud y un eje transversal de 1,55 Km, y cuyas coordenadas de vértices en los extremos norte y sur, respectivamente son: (34º 45’ 11” S) / (58º 27’ 29” 0) y (34º 47’ 50” S) / (58º 26’ 32” 0).

La porción adyacente reconocida como Reserva Municipal Santa Catalina corresponde a la estación ferroviaria histórica propiamente dicha (creada en el año 1886) más 16 ha de tierras circundantes. Las coordenadas en la Estación son: 34º 46’ 49” S - 58º 26’ 15” 0. Ambas áreas protegidas contactan a lo largo de 820 m de longitud y constituyen un paisaje y hábitat biótico unificado, aunque bajo diferentes jurisdicciones de manejo.

Los relevamientos de especies de Heteroptera (Hemiptera) se realizaron en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, Reserva Municipal Santa Catalina, franja periférica adyacente, desde los límites de Santa Catalina hasta 1 Km de distancia, hacia las localidades de Luis Guillón (Partido de Esteban Echeverría) y Llavallol (Partido de Lomas de Zamora). Adicionalmente, se incluyen datos de algunos registros efectuados en otros puntos de Lomas de Zamora.

 

Los trabajos de campo consistieron en muestreos en todas las épocas del año, y en los diferentes ambientes (humedal, talar, pastizal, bosque implantado, parques históricos y parcelas agro-ganaderas). El trabajo de gabinete se efectuó en el laboratorio de Botánica Sistemática y la sala técnica del Centro de Interpretación y Museo MAgNa-Santa Catalina, ambos de la Fac. Cs. Agrarias-UNLZ.

Según los períodos y metodologías empleadas, el relevamiento de artrópodos (incluyendo el orden Hemiptera suborden Heteroptera que es el objetivo de este artículo) se configura en tres períodos o etapas diferentes:

 

a) De 2005 a 2016, centrado en registros fotográficos de campo periódicos.

 

b) De 2018 a enero de 2021, en el que se recurrió a la técnica de colecta por golpeo de vegetación, trampas de luz, fotografía de especímenes en gabinete bajo lupa y preservación de los mismos.

 

c) De febrero de 2021 a la actualidad, etapa en la que se efectúa un muestreo continuado a lo largo del año, a través de 4 métodos (trampas de luz, de caída, golpeo de vegetación y colecta con trampa Berlese).

 

La presente lista preliminar reúne los resultados de las etapas a) y b), mientras que la etapa c), en ejecución, será publicada posteriormente como un listado final del elenco de especies de Heteroptera encontradas en la Reserva.

En cada familia se hace una pequeña referencia a la importancia y una breve caracterización de la misma. Para cada entidad taxonómica se muestra su ubicación en la clasificación, datos del material estudiado (cada dato de colecta corresponde a un ejemplar fotografiado), datos de la planta huésped, cuando se conociere, y de ser necesario, comentarios adicionales. Todas las especies citadas cuentan, al menos, con un registro fotográfico a campo y/o bajo lupa binocular, y además, para el 75 % de las mismas se dispone de uno o más especímenes conservados en alcohol 70º en la sala de guarda del Centro de Interpretación y Museo de Agrobotánica, historia y Naturaleza (MAgNa) Santa Catalina, de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Lomas de Zamora (MMSC).

En el caso de especies depredadoras, si se conoce la planta en la que puede ser hallada también se menciona ya que es un dato importante pues es donde esa especie halla a sus presas. En los comentarios de las especies, cuando corresponda, haremos mención, entre otros datos de relevancia, a su distribución geográfica, tanto en los casos en que se tratare de un nuevo registro para la provincia como para el área en que está inmersa la reserva: el talar.

 

3.    Resultados y Discusión

Se presenta aquí un listado de las 117 especies de Heteroptera encontradas hasta el momento en la Reserva Santa Catalina y áreas colindantes. Este registro eleva en 12 especies al elenco faunístico de esta reserva, respecto de la única referencia que se tenía del mismo, presentada por De Magistris et al. (2019), en donde se mencionaron 105 especies para esta área.

 

Infraorden DIPSOCOROMORPHA Miyamoto

Familia SCHIZOPTERIDAE Reuter

Las especies de esta familia filogenéticamente primitiva, son de muy pequeño porte (1-2,5 mm). Son depredadores de pequeños invertebrados que viven en el detritus vegetal.

 

Subfamilia SCHIZOPTERINAE Reuter

1. Corixidea sp. (Fig.1, A)

Material estudiado: L. Guillón; 26-XII-2019, trampa de luz, De Magistris; Ídem, 12-I-2020, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

Comentarios: Esta especie, probablemente nueva para la ciencia, es objeto de estudio por parte del segundo autor.

Infraorden NEPOMORPHA Popov

Familia BELOSTOMATIDAE Leach

Los nepomorfos, pertenecen a las denominadas chinches acuáticas, dentro de las cuales, este infraorden se caracteriza por vivir dentro del agua, en donde se alimenta de diversas presas que allí habitan. Es muy común observarlos fuera del agua, atraídos por las luces en la temporada estival. El buen estado de desarrollo de sus poblaciones es un buen indicador de la calidad de las aguas en donde viven. De gran porte, entre 1 y 9 cm.

Subfamilia BELOSTOMATINAE Leach

 

2. Belostoma elegans (Mayr, 1871) (Fig.1, B)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector edilicio histórico de la Fac. Cs. Agrarias-UNLZ, III-2012, De Magistris. 

 

Familia CORIXIDAE Leach

De menor porte, los representantes de esta familia tienen las mismas indicaciones para su biología que para la familia anterior. Especies no mayores de 5 mm.

 

Subfamilia CORIXINAE Leach

Tribu Corixini Leach

 

3. Sigara (Tropocorixa) platensis Bachmann, 1962 (Fig.1, C)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 04-XII-2018, De Magistris.

Comentarios: Ejemplar observado en charca temporaria ubicada en medio de una comunidad temporariamente inundable dominada por Cortaderia selloana.

 

Familia NOTONECTIDAE Latreille

De un aspecto más cilíndrico que la familia anterior, tienen las mismas indicaciones biológicas que para ella. Algunas especies pueden llegar a 6-7 mm.

 

Subfamilia ANISOPINAE Hutchinson

 

4. Buenoa salutis Kirkaldy 1904 (Fig. 1, D)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 02-VIII-2019, en muestra de agua, De Magistris. 

Comentarios: Presente en zanja de drenaje superficial, sector contiguo a la laguna Santa Catalina, próximo al edificio de la Fac. Cs. Agrarias. Presencia de abundante fito y zooplancton, algas filamentosas y vegetación acuática. Posibles presas presentes: larvas de Dityscidae (Coleoptera) y Diptera; Hyalela curvispina (Crustacea), además de Branquiópodos, Ciclópeos, Ciliados y Ácaros. También presentes los estados ninfales.

 

Infraorden GERROMORPHA Popov

Familia HEBRIDAE Amyot y Serville

 

Familia con especies de pequeño porte (2,5 mm). Los gerromorfos, son también chinches acuáticas, pero, a diferencia de los nepomorfos, viven sobre el agua en donde es común observarlas deslizándose sobre la superficie acuática. En cuanto a sus presas, su atracción por la luz y su importancia como bioindicadores de la calidad de las aguas en donde viven, tienen las mismas indicaciones que hemos dado para los gerromorfos.

 

Subfamilia HEBRINAE Amyot y Serville

 

5. Lipogomphus lacuniferus Berg, 1879 (Fig. 1, E)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 26-XII-2019, trampa de luz, De Magistris; L. Guillón, 17-I-2020, De Magistris; idem, 14-XII-2020; idem, 19-I-2021.

Comentarios: Especie relativamente abundante, solo colectada en trampa de luz.

 

Familia VELIIDAE Brullé

Mismas indicaciones que para la familia anterior. Hay vélidos de un porte de alrededor de 1 cm.

 

Subfamilia MICROVELIINAE China y Usinger

Tribu Microveliini China y Usinger

 

6. Microvelia inannana Drake y Hottes, 1952 (Fig. 1, F)

Material estudiado: L. Guillón, 19-I-2021, trampa de luz, De Magistris.

 

Infraorden CIMICOMORPHA Leston, Pendergrast y Southwood

Familia ANTHOCORIDAE Fieber

Todos los Anthocoridae son depredadores. Hay registros indicando que los Orius pueden alimentarse de los granos de polen de las plantas en las que se encuentren, por lo general de Asteraceae. Son de muy pequeño porte, las especies de la provincia, de nunca más de 3,5 mm de longitud.

 

Subfamilia ANTHOCORINAE Fieber

Tribu Anthocorini Fieber

 

7. Macrotrachelia nigronitens (Stål, 1860) (Fig. 1, G)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 21-VI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 03-I-2019; Res. Santa Catalina, sector borde del humedal, 19-X-2018, golpeo de vegetación, De Magistris-Petti.

Planta huésped: Encontrada en sotobosque de talar (Celtis tala, Cestrum parqui, Pavonia sepium y Senna corymbosa.

Comentarios: Especie conocida en la provincia sólo del Delta del Paraná, nunca mencionada para el Talar. Los Anthocorini y Oriini se caracterizan por alimentarse de los thrips (orden Thysanoptera) por lo que representan una útil herramienta para el control biológico de esta plaga, en particular en cultivos intensivos. En el caso de esta especie, también se mimetiza con los thrips. Observada en invierno y verano, aunque algo escasa.

 

Tribu Oriini Carayon

 

8. Orius insidiosus (Say, 1832)

Material estudiado: Santa Catalina, sector humedal, VI-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Registrada sobre Abutilon grandifolium, y también sobre vegetación mixta, compuesta por Sphaeralcea bonariensis, Hisrschfeldia incana y Galega officinalis.

Comentarios: Como decíamos en la especie anterior, este género de distribución mundial se caracteriza por alimentarse de thrips. Esta y la siguiente son dos especies de amplia distribución en el continente y muy efectivas para el control de estas plagas. En Argentina se utiliza más O. insidiosus. Sobre las banquinas de la calle costanera que separa los edificios del campus de la UNLZ del humedal. También se observaron los estados ninfales.

 

9. Orius tristicolor (Buchanan-White, 1879)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 04-VI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 27-XI-2018; Res. Santa Catalina, sector humedal, 11-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Se observó sobre capítulos de Helianthus annuus, en vegetación asociada a Celtis tala, y en sectores con pastos bajos de barbecho de verano (Paspalum dilatatum, Digitaria sanguinalis).

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. Aun siendo menos común aquí que la anterior, es habitual encontrarla junto con ella. Relativamente abundante en determinadas épocas y sectores del sector medio-alto (bosques mixtos y talares) de la Reserva Santa Catalina.

 

Tribu Cardiastethini Carayon

 

10. Buchananiella continua (Buchanan-White, 1879)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosque y parque históricos, 14-XII-2018, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Encontrada en Vachellia caven.

Comentarios: La mayoría de los representantes de esta tribu suelen hallarse en flores o sobre troncos de árboles, alimentándose allí de pequeños invertebrados. En el muestreo de la misma fecha se observó abundancia de ninfas y adultos de otras especies de Heteróptera, así como representantes de otros órdenes de artrópodos.

 

11. Cardiastethus aequinoctialis Poppius, 1909

Material estudiado: L. Guillón, 10-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

Familia NABIDAE Costa

Todos los Nabidae son depredadores. Por lo general se alimentan de otros Hemiptera. N. capsiformis es una especie cosmopolita que suele encontrarse sobre plantas. N. argentinus aparece comúnmente en años secos y está asociada a la presencia de Nysius simulans (Lygaeidae) de los cuales probablemente se alimentan. La subfamilia Prostemmatinae (el género más frecuente de ver es Pagasa) de la cual no hemos encontrado ejemplares en estas primeras muestras pero que es común en la provincia, viven en el suelo y se alimentan de Rhyparochromidae. Tienen un porte mediano de entre 5 mm (Phorticus) a 12 mm.

 

Subfamilia NABINAE Costa

Tribu Nabini Costa

 

12. Nabis (Nabis) argentinus Meyer-Dur 1870 (Fig. 1, H)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 22-II-2019, De Magistris.

Planta huésped: En la provincia pero fuera de la reserva fue encontrada en Chenopodium quinoa.

 

13. Nabis (Tropiconabis) capsiformis (Germain 1837)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 06-I-2013, De Magistris; Idem, 27-XII-2018; L. Guillón, 10-II-2019, De Magistris. 

Planta huésped: Trifolium repens, Cucurbita moschata.

Comentarios: Bastante habitual de ver a la luz del día, es atraída también por luces artificiales. Común en sectores de parque, huerta y corrales.

 

Familia REDUVIIDAE Latreille

Familia cuyos representantes son todos depredadores o hematófagos. Las subfamilias encontradas hasta aquí, Emesinae, Stenopodainae y Harpactorinae (las dos primeras cerca de cursos de agua) suelen encontrarse sobre plantas, pero otras muy habituales en Buenos Aires, Reduviinae, Ectrichodiinae, Peiratinae, suelen desarrollarse en el suelo. Sus tamaños son variables desde 4-5 mm y 30 mm.

 

Subfamilia EMESINAE Amyot y Serville

 

14. Empicoris culiciformis (De Geer, 1773)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 16-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 23-XI-2018, De Magistris-Petti.

Planta huésped: Matorral mixto con Cestrum parqui y Pavonia sepium y sobre Celtis tala.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. Frecuente en sectores de vegetación arbustiva (bordes de bosque, banquinas) sobre las hojas de especies autóctonas y exóticas.

 

Subfamilia HARPACTORINAE Amyot y Serville

Tribu Harpactorini Amyot y Serville

 

15. Atrachelus (Atrachelus) cinereus (Fabricius, 1798) (Fig. 1, I)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 03-I-2019, De Magistris; L. Guillón, 06-I-2019, De Magistris.

Planta huésped: Visto sobre Solanum melongena.

Comentarios: Se desplaza en actitud constante de acecho de sus posibles presas, entre ellas, confirmadas las especies de Cicadellidae (Hemiptera).

 

16. Cosmoclopius nigroannulatus (Stål, 1860)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 23-III-2018, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Galega officinalis.

Comentarios: En el borde del humedal de la Reserva, sector bajo del campus-UNLZ.

 

17. Debilia fusciventris Stål, 1854

Material estudiado: L. Guillón, 28-XI-2015, De Magistris.

Planta huésped: Observada sobre Thunbergia alata.

 

18. Repipta ayelenae Martin-Park et al., 2012 (Fig. 2, Ñ)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 21-V-2019, De Magistris.

Planta huésped: Sobre Malvastrum coromandelianum.

Comentarios: Primer registro para esta especie en la provincia de Buenos Aires.

 

Subfamilia PHYMATINAE

Tribu PHYMATINI

19. Phymata (Phymatispa) fortificata Kormilev, 1951

Material estudiado: L. Guillón, X-2006, De Magistris.

Planta huésped: Sobre Nephrolepis cordifolia.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

Subfamilia STENOPODAINAE Amyot y Serville

 

20. Oncocephalus validispinis Reuter, 1882

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 19-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No identificada.

Comentarios: Observada una única vez. Como todos los Stenopodainae, habitan siempre cerca de ríos, arroyos o lagunas.

 

21. Pnirontis scorpionia (Berg, 1879)

Material estudiado: L. Guillón, 03-IV-2019, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 10-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No identificada.

 

Familia MIRIDAE Hahn

Familia más numerosa del orden Hemiptera con 170 especies registradas sólo para la provincia de Buenos Aires. Sus representantes pueden ser, micetófagos (Cylapinae), fitófagos (Bryocorinae, Orthotylini, Stenodemini), depredadores (Phylini, Deraeocorinae) o de alimentación alternada entre la fitofagia y la predación (Dicyphinae). El tamaño de sus representantes varía entre 2 mm y 15 mm.

 

Subfamilia CYLAPINAE Kirkaldy

Tribu FULVIINI Uhler

 

22. Fulvius chaquenus Carvalho y Costa, 1994

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, XII-2019, trampa de luz, De Magistris; L. Guillón, 10-I-2020, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No identificada.

Comentarios: El ejemplar de Santa Catalina fue colectado junto al vivero de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ.

 

Subfamilia ORTHOTYLINAE Van Duzee

Tribu Halticini Kirkaldy

 

23. Microtechnites spegazzinii (Berg, 1883)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parques históricos, 26-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; L. Guillón, 10-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: Celtis tala y Vachellia caven; ninfas también en Cucurbita maxima.

Comentarios: A esta especie (adultos y ninfas) se la registró en un muestreo en el que se colocaron sobre una placa de metal y como atractores varias especies de frutas.

 

Tribu Orthotylini Van Duzee

 

24. Brachynotocoris parvinotum (Lindberg, 1840)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, II-2019, trampa de luz, De Magistris; Idem, 06-XII-2019; Idem, 07-II-2020.

Planta huésped: Esta especie, de reciente introducción en el país, se alimenta de Fraxinus angustifolia.

Comentarios: Presente en un gran número en el muestreo de II-2020.

 

25. Cyrtotylus wygodzinskyi Carvalho, 1950 (Fig. 2, J)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 23-III-2021, De Magistris, trampa de luz; idem, 30-III-2021, golpeo de vegetación.

Planta huésped: Vachellia caven y Schinus longifolius.

Comentarios: Primer registro para esta especie en la provincia de Buenos Aires. El ejemplar capturado por golpeo de vegetación se halló sobre ejemplares de árboles nativos, implantados en el marco de un proyecto de restauración ecológica y rehabilitación de banquinas de la calle periférica interna del campus de la UNLZ.

 

26. Dijocaria pulcherrima Carvalho y Carpintero, 1991

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 03-XII-2018, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Vachellia caven.

 

27. Hyalochloria brasiliana Henry, 1978 (Fig. 2, K)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 04-II-2020, trampa de luz, De Magistris; Idem, 19-V-2021, captura a mano, De Magistris; Idem, 07-V-2021, golpeo de vegetación, De Magistris;  Res. Santa Catalina, sector humedal, 29-IV-2021, golpeo de vegetación, De Magistris; Témperley, 16-V-2021, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Solanum bonariense, Wedelia glauca, Pleioblastus pygmaeus (cultivada).

Comentarios: Primer registro para esta especie en la provincia de Buenos Aires. El registro del 19-V-2021 se efectuó en muestra de capa orgánica del suelo bajo Phytolacca dioica.

 

28. Orthotylus (Melanotrichus) flavosparsus (Sahlberg, 1892)

Material estudiado: L. Guillón, 23-I-2021, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: En Solanum bonariense y Senecio pterophorus.

Comentarios: Especie cosmopolita y plaga de muchas solanáceas cultivadas. También registrada en el sector humedal de la Reserva en muestreos posteriores a abril de 2021.

 

Tribu Ceratocapsini Van Duzee

 

29. Sericophanes ornatus (Berg, 1878)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque, 09-XII-2019, trampa de luz, De Magistris; L. Guillón, 14-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se los ha encontrado en Malus domestica, Medicago sativa, Solanum tuberosum y Vitis vinífera.

Comentarios: Uno de los Miridae más habituales de ver en Buenos Aires. Son depredadores como todos los Ceratocapsini y sus hembras muchas veces son similares a las hormigas (mirmecomorfia). Todo este género vive junto con las hormigas (mirmecofilia).

 

30. Sericophanes tigrensis Carvalho y Costa, 1988

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque, XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Cortaderia selloana.

Comentarios: Especie muy poco habitual de ver.

 

Subfamilia PHYLINAE Douglas y Scott

Tribu Phylini Douglas y Scott

 

31. Reuteroscopus goianus Carvalho, 1984

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 07-II-2020, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

32. Rhinacloa clavicornis (Reuter, 1905)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, I-2020, trampa de luz, De Magistris; Idem, 07-II-2020; L. Guillón, I-2021, trampa de luz, De Magistris; Idem, I-2021.

Planta huésped: Senecio pterophorus (S. grisebachii). Fuera de Santa Catalina se los ha encontrado en Gossypium hirsutum, Medicago sativa, Phaseolus vulgaris, Solanum melongena y Zea mays.

Comentarios: Una de las especies más frecuentes en las trampas de luz, en época estival.

 

33. Rhinacloa forticornis Reuter, 1876

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, XI-2017, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 03-XII-2018; Res. Santa Catalina, sector humedal, 19-X-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; L. Guillón, III-2018, De Magistris; Idem, 27-I-2019; Idem, XI-2019, trampa de luz.

Planta huésped: Sobre Abutilon grandifolium y Vachellia caven

Comentarios: Especie frecuente, en los meses estivales.

 

Subfamilia DICYPHINAE Reuter

 

34. Campyloneuropsis cincticornis (Stål, 1860)

Material estudiado: L. Guillón, 14-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se los encuentra fácilmente en Solanum sisymbrifolium, y además fue hallada en Nicotiana tabacum y Solanum atriplicifolium.

 

35. Tupiocoris chlorogaster (Berg, 1878)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 27-V-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Matorral con Solidago chilensis y Symphyotrichum squamatum. Fuera de la reserva puede encontrársela también en Calendula officinalis.

Comentarios: Ribera sudeste de la laguna Santa Catalina, a metros de la calle costanera del campus de la UNLZ. Sobre caléndula, se la ha observado alimentándose de pulgones.

 

36. Tupiocoris cucurbitaceus (Spinola, 1852)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector huerta experimental, 19-XII-2017, golpeo de vegetación, De Magistris; L. Guillón, 14-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: Sobre Cucurbita maxima var. zapallito. Fuera de la reserva es común encontrarla en Solanum lycopersicum.

Comentarios: En cultivos de tomate se la encuentra atacando mosca blanca.

 

Subfamilia BRYOCORINAE Baeresprung

Tribu Eccritotarsini Berg

 

37. Aspidobothrus ruficeps (Berg, 1878)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 26-IV-2018, De Magistris; Idem, 05-II-2019, golpeo de vegetación.

Planta huésped: Sapium haematospermum.

Comentarios: Observada junto a los « ascidios » de las hojas del curupí. El ejemplar de curupí de referencia fue implantado en 2015 y se sitúa sobre la banquina noroeste de la calle interna periférica del campus de la UNLZ, que bordea el humedal.

 

38. Neoneella argentina Carvalho, 1960

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parques, 30-XI-2019, trampa de luz, De Magistris; L. Guillón, 14-XII-2019, trampa de luz, De Magistris; Lomas de Zamora, predio EMAJEA, 03-XII-2011, De Magistris.

Planta huésped: Thaumatophyllum bipinnatifidum.

Comentarios: Especie observada también en el predio de la Escuela Municipal de Agricultura y Jardinería de Lomas de Zamora (EMAJEA) en 2011, en colonia numerosa, sobre infrutescencia de Thaumatophyllum bipinnatifidum.

 

39. Pycnoderes albipes (Berg, 1891)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parques, 19-X-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; L. Guillón, 21-II-2019, De Magistris.

Planta huésped: Tradescantia fluminensis.

 

Subfamilia DERAEOCORINAE Douglas y Scott

Tribu Hyaliodini Carvalho y Drake

 

40. Hyaliodocoris insignis (Stål, 1860)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 19-IX-2019, De Magistris; L. Guillón, 03-II-2020, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: Solanum granuloso-leprosum y Calyptocarpus biaristatus.

Comentarios: La observación del 19-IX-2019 se efectuó dentro de Santa Catalina, en medio del bosque, en la denominada Reserva Micológica Dr. Carlos Spegazzini.

 

Subfamilia MIRINAE Hahn

Tribu Mirini Hahn

 

41. Dagbertus bonariensis (Stål, 1859)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 30-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

42. Dagbertus phaleratus (Berg, 1892) (Fig. 2, L)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, I-2020, trampa de luz, De Magistris; L. Guillón, 17-I-2021, trampa de luz, De Magistris; Idem, 19-I-2021.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se los encuentra en Mikania cordifolia y Phaseolus vulgaris.

Comentarios: Primer registro para esta especie en la provincia de Buenos Aires.

 

43. Derophthalma reuteriana Carvalho y Gomes, 1980 (Fig. 2, N)

Material estudiado: L. Guillón, 14-I-2021, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

Comentarios: Primer registro para esta especie en la provincia de Buenos Aires.

 

44. Garganus gracilentus (Stål, 1860)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 14-XII-2018, De Magistris; Idem, 27-XII-2018.

Planta huésped: Cucurbita moschata y Broussonetia papyrifera.

Comentarios: Común en parcelas de huerta experimental.

 

45. Horciasinus argentinus (Berg, 1878)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 16-IV-2018, De Magistris; idem, 16-III-2018, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Cissus verticillata y Salpichroa origanifolia.

Comentarios: Registros efectuados a ambos lados de la calle costanera que separa el campus del humedal, área que es objeto de labores de restauración ecológica desde 2013.

 

46. Horciasinus guttatipes (Renter, 1907) (Fig. 1, J)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 27-XI-2018, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector humedal, 13-XI-2018, De Magistris; Idem, 15-II-2019, golpeo de vegetación.

Planta huésped: Sphaeralcea bonariensis, Galega officinalis (sobre esta especie, en ambos sectores indicados) e Hirschfeldia incana.

Comentarios: Observada en sitios de vegetación silvestre y también en área experimental agropecuaria.

 

47. Phytocoris bonaerensis Berg, 1883

Material estudiado: L. Guillón, 25-IV-2018, De Magistris.

Planta huésped: Abutilon grandifolium. Fuera de la reserva se la ha encontrado sobre Baccharis trimera, Mikania cordifolia y Solidago chilensis.

 

48. Phytocoris effictus Stål, 1860

Material estudiado: L. Guillón, 16-XI-2018, De Magistris; Idem, 27-12-2019, trampa de luz.

Planta huésped: Setaria poiretiana y Phytolacca dioica.

 

49. Polymerus ocellatus (Signoret, 1863)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 06-I-2013, De Magistris.

Planta huésped: Helianthus annuus.

Comentarios: En una parcela experimental de horticultura y cultivos industriales.

 

50. Taedia stigmosa (Berg, 1892)

Material estudiado: L. Guillón, 25-XI-2011, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se los encuentra en Baccharis dracunculifolia, Gossypium hirsutum y Stemodia verticillata.

 

51. Taylorilygus apicalis (Fieber, 1861)

Material estudiado: Res. Santa Catalina sector humedal, 26-IV-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 22-II-2019; Idem, 19-IV-2018, De Magistris-Petti; Idem, 27-V-2019; L. Guillón, 14-III-2019, De Magistris.

Planta huésped: Austroeupatorium inulifolium y Symphyotricum squamatum.

 

Tribu Resthenini Reuter

 

52. Nanniresthenia minor Carvalho y Carpintero, 1991

Material estudiado: L. Guillón, 26-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

53. Platytylus platensis (Berg, 1878)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 07-XII-2018, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Fue encontrada sobre vegetación asociada al borde del talar (Cestrum parqui, Lycium cestroides, Nasella hyalina), aunque es sabido que se alimenta de Celtis tala.

 

Tribu Stenodemini China

 

54. Collaria manoloi Carvalho y Carpintero, 1989

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 27-XII-2018, De Magistris.

Planta huésped: Encontrada sobre Cucurbita moschata.

Comentarios: Registrada en parcela experimental de cultivos hortícolas y florícolas.

 

55. Cynodonmiris costicollis (Berg, 1878)

Material estudiado: L. Guillón, 28-XI-2019, trampa de luz, De Magistris; Idem, 25-XII-2019; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 11-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Observada en área abierta, borde de talar, con asteráceas (Pascalia glauca, Xanthium spinosum) y poáceas (Digitaria sanguinalis, Echinochloa colona).

Comentarios: Habitualmente se la encuentra en Cynodon dactylon.

 

Familia THAUMASTOCORIDAE Kirkaldy

El único representante en Buenos Aires de esta familia de fitófagos, Thaumastocoris peregrinus, es una especie introducida de Australia y una importante plaga de los eucaliptos. Miden 3 mm.

 

Subfamilia THAUMASTOCORINAE Kirkaldy

 

56. Thaumastocoris peregrinus Carpintero y Dellapé, 2006 (Fig. 1, K)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 12-II-2019, De Magistris; Res. Municipal Santa Catalina (Est. FFCC Santa Catalina), 07-V-2021, De Magistris.

Planta huésped: Eucalyptus spp.

 

Familia TINGIDAE Laporte

Las especies de esta familia, las denominadas chinches de encaje, son todas fitófagas, de pequeño porte (entre 2 y 4 mm) y algunas de ellas reconocidas plagas agrícolas.

 

Subfamilia TINGINAE Laporte

Tribu Tingini Drake

 

57. Carvalhotingis hollandi (Drake, 1935) (Fig. 2, M)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 22-III-2021, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem 23-VI-2021; Idem 30-VI-2021.

Planta huésped: Dolichandra ungis-cati.

Comentarios: Primer registro para esta especie en la provincia de Buenos Aires.

 

58. Corythaica monacha (Stål, 1860)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 26-IV-2018, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Solanum granuloso-leprosum.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. En ejemplares de S. granuloso-leprosum implantados como parte de labores de restauración ecológica.

 

59. Gargaphia oreades Drake, 1928

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector humedal, V-2019, golpeo de vegetación, De Magistris; L. Guillón, XII-2019, golpeo de vegetación, De Magistris. 

Planta huésped: Arbustal de borde de bosque con Cestrum parqui y Solanum argentinum.

 

60. Gargaphia subpilosa Berg, 1879 (Fig. 1, L)

Material estudiado: L. Guillón, 24-I-2021, De Magistris; Témperley (Lomas de Zamora), jardín particular, 18-XII-2019, golpeo de planta (Solanum pseudocapsicum), De Magistris.

Planta huésped: En Solanum pseudocapsicum.

 

61. Teleonemia carmelana (Berg, 1892)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 10-I-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Observada en Verbena intermedia.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. Población escasa.

 

62. Teleonemia prolixa (Stål, 1860)

Material estudiado: L. Guillón, 15-I-2021, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se la encuentra en Lantana camara.

 

63. Teleonemia scrupulosa Stål, 1873

Material estudiado: L. Guillón, 01-I-2013, De Magistris; Idem, 17-I-2021.

Planta huésped: Principalmente en Lantana camara, aunque también se observa en otoño sobre solanáceas.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. Frecuente durante la época cálida.

 

Infraorden PENTATOMOMORPHA Leston, Pendergrast y Southwood

Familia LARGIDAE Amyot y Serville

Hemos registrado una de las cuatro especies del género Largus presentes en Buenos Aires. Especie muy habitual de ver, en particular caminando por el suelo del bosque ribereño rioplatense. Fitófaga, encontrada en un gran número de cultivos y distribuida por toda la provincia. De un porte de entre 10 y 15 mm.

Subfamilia LARGINAE Amyot y Serville

Tribu Largini Amyot y Serville

 

64. Largus rufipennis Laporte, 1833 (Fig. 1, M)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 20-VI-2020, De Magistris; 

Idem, 22-IV-2021, De Magistris.

Planta huésped: Observado únicamente sobre Senecio pterophorus.

Comentarios:

 

Familia PYRRHOCORIDAE Amyot y Serville

Hemos encontrado en la reserva a las tres especies que se encuentran en la provincia de chinches tintóreas, como llaman a los Dysdercus. Fitófagas, de importancia para la agricultura, en particular en el norte del país. Las especies bonaerenses se distribuyen en el norte de la provincia, debido a que es una familia con representantes de estirpe tropical o subtropical. Su porte va de 10 a 15 mm.

 

65. Dysdercus albofasciatus Berg, 1878 (Fig. 1, N)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico (Reserva Micológica), 11-V-2012, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 24-XII-2018, De Magistris; Idem, 19-XII-2017.

Planta huésped: Mayormente sobre Pavonia sepium, también en Celtis tala, Cestrum parqui, Tillandsia aeranthos (ninfas). También en exóticas: Celtis occidentalis.

Comentarios: En sectores del bosque iluminados, borde de bosque y en el talar. Muy abundante de primavera a otoño.

 

66. Dysdercus chaquensis Freiberg, 1948

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 08-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 27-I-2020.

Planta huésped: Pavonia sepium y Sida spinosa.

 

67. Dysdercus ruficollis (Linnaeus, 1764)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 23-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Pavonia sepium.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el talar.

 

Familia BERYTIDAE Fieber

Sólo una especie encontrada en la reserva de las 5 que se encuentran en la provincia. Especies de entre 4 y 7,5 mm. Se los considera fitófagos, pero eventualmente tienen hábitos depredadores.

 

Subfamilia METACANTHINAE Douglas y Scott

Tribu Metacanthini Douglas y Scott

 

68. Jalysus sobrinus Stål, 1862 (Fig. 1, Ñ)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 08-IV-2018, De Magistris; idem, 19-XII-2017; L. Guillón, 24-I-2021, De Magistris; Idem, 18-XII-2018.

Planta huésped: Se observó sobre Abutilon grandifolium, Lantana camara y Modiolastrum malvifolium (ninfa).

Comentarios: Vista en época estival e invernal sobre vegetación arbustiva y sitios semisombreados o resguardados.

 

Familia CYMIDAE Baerensprung

 

Una sola especie presente en la provincia. Muy fácil de encontrar sobre distintas especies de Cyperaceae. Su tamaño es de alrededor de 3,5 mm.

 

69. Cymodema breviceps Stål, 1868 (Fig. 1, O)

Material estudiado: Res. Santa Catalina sector humedal, 29-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 07-XII-2019, trampa de luz.

Planta huésped: Vegetación graminosa (Poáceas y Ciperáceas), presuntamente Cyperus sp. Fuera de la reserva fue encontrada sobre Cyperus eragrostis eragrostis.

 

Familia LYGAEIDAE Schilling

Diez especies conocidas para la provincia y probablemente haya un par más de nuevos registros. Especies muy habituales de ver y muchas de ellas bien distribuidas por el país. De importancia para la agricultura, en particular los Orsillinae. Sus especies son de un porte variado entre 3 y 15 mm.

 

Subfamilia LYGAEINAE Schilling

 

70. Acroleucus coxalis (Stål, 1860)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 08-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 29-XI-2018.

Planta huésped: Lycium cestroides.

 

71. Lygaeus alboornatus Blanchard, 1852

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 17-VIII-2018, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se los encuentra en Asclepiadaceae, en Cucurbita maxima, Flaveria bidentis, Gossypium hirsutum, Lycium chilense y Phaseolus vulgaris.

Comentarios: Observación directa trasladándose en sector de edificaciones entre parques históricos con variada vegetación.

 

72. Oncopeltus (Erythrischius) unifasciatellus Slater, 1833 (Fig. 1, P)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 06-IV-2020, De Magistris; L. Guillón, 26-I-2015, De Magistris.

Planta huésped: Oxypetalum solanoides (Santa Catalina). También observada en la Apocynaceae cultivada Hoya carnosa (L. Guillón). En ambos casos adultos y ninfas.

Comentarios: El registro de 2020 se localizó sobre banquina de calle costanera al humedal donde se aplican técnicas de restauración con plantación y siembra de especies nativas, y remoción de las exóticas.

 

73. Torvochrimnus poeyi (Guérin, 1838)

Material estudiado: L. Guillón, 22-IV-2018, De Magistris.

Planta huésped: Observada sobre Parasenegalia visco.

 

Subfamilia ORSILLINAE Stål

Tribu Orsillini Stål

 

74. Neortholomus gibbifer (Berg, 1892)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 23-VI-2019, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 31-V-2019; Idem, 28-VI-2019; Idem, 03-VI-2020.

Planta huésped: No determinada pero observada sobre vegetación arbustiva compuesta por Senna corymbosa, Solanum sisymbriifolium, Spaheralcea bonariensis, Verbena sp., Aloysia gratissima y Lycium cestroides. Fuera de la reserva fue encontrada sobre Salvia hispánica (Verbenaceae), por lo que, presumiblemente de entre aquellas plantas se hallase sobre Verbena sp o Aloysia gratissima, plantas de esa familia.

 

Tribu Nysiini Uhler

 

75. Nysius simulans Stål, 1859

Material estudiado: L. Guillón, 02-II-2019, De Magistris; Idem, 21-V-2019; Res. Santa Catalina, sector humedal, 04-VI-2018, De Magistris; Idem, 21-V-2019; Idem, 29-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris-Petti; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 27-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: Observado sobre Helminthotheca echioides, Pluchea sagittalis y Carduus acanthoides.

Comentarios: Abundante, en diferentes épocas del año.

 

Familia OXYCARENIDAE Stål

Sólo una de las cuatro especies conocidas para la provincia. Sus especies se alimentan de semillas sobre las plantas. Oxycarenus hyalinipennis es introducida y una importante plaga de Malvaceae. Su tamaño es de alrededor de 3,5 mm.

76. Oxycarenus hyalinipennis (Costa, 1843) (Fig. 2, A)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 28-XI-2017, De Magistris; Idem, 27-I-2019, en lote de semillas de Abutilon grandiflium; Res. Santa Catalina sector humedal, 15-II-2020, golpeo de vegetación, De Magistris, en lote de semillas de Sphaeralcea bonariensis; L. Guillón, 24-II-2019, De Magistris; Idem, 23-I-2021; Témperley (Lomas de Zamora), 04-I-2012, De Magistris, sobre frutos de Abutilon grandifolium.

Planta huésped: Sphaeralcea bonariensis y Abutilon grandifolium.

Comentarios: Adultos y ninfas se concentran en los frutos inmaduros y maduros de las plantas mencionadas.

 

Familia RHYPAROCHROMIDAE Amyot y Serville

Encontramos 5 especies de esta familia en la reserva, la más numerosa de los Lygaeoidea. Son chinches fitófagas, la mayoría de ellas se alimentan de semillas en el suelo, raramente sobre las plantas. Presentan también el particular género Lipostemmata cuyos integrantes son los únicos considerados acuáticos fuera de los Gerromorpha y los Nepomorpha. Sus tamaños varían entre 2 y 7 mm.

 

Subfamilia RHYPAROCHROMINAE Amyot y Serville

Tribu Lethaeini Stål

 

77. Cistalia signoretii (Guérin-Méneville, 1857)

Material estudiado: L. Guillón, 04-II-2019, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

78. Cryphula australis (Berg, 1884)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 23-I-2021, De Magistris, en un lote de semillas de Geoffroea decorticans.

Planta huésped: Geoffroea decorticans.

 

79. Lipostemmata humeralis Berg, 1879  

Material estudiado: L. Guillón, 17-I-2021, trampa de luz, De Magistris.

 

Tribu Myodochini Blanchard

 

80. Neopamera bilobata (Say, 1831) (Fig. 2, B)

Material estudiado: L. Guillón, 21-XII-2019, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se la encuentra en Solanum lycopersicum.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

81. Paisana brachialis (Stål, 1860)

Material estudiado: L. Guillón, 12-XII-2019, trampa de luz, De Magistris; Idem, 29-III-2018; Idem, 29-I-2019, golpeo de vegetación.

Planta huésped: Vista sobre Aloysia polystachya.

 

Familia CYDNIDAE Billberg

Dos especie encontradas en la reserva de esta familia eminentemente edáfica y fitófaga cuyas especies se alimentan a la altura del cuello de los tallos de las plantas aunque poco se conoce de sus plantas huésped. El tamaño de sus especies varía entre 2 y 18 mm.

 

Subfamilia AMNESTINAE Hart

 

82. Amnestus subferrugineus Westwood, 1837

Material estudiado: L. Guillón, 23-I-2021, trampa de luz, De Magistris; Idem, 26-I-2019.

Subfamilia CYDNINAE Billberg

 

83. Cyrtomenus mirabilis (Perty, 1833) (Fig. 2, C)

Material estudiado: L. Guillón, 26-I-2019, trampa de luz, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 15-II-2021, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: no determinada con exactitud, aunque es frecuente en el sotobosque del talar.

Comentarios: Abundante en los veranos de 2019 y 2021.

 

Familia PENTATOMIDAE Leach

La muy diversa familia Pentatomidae está representada en la provincia de Buenos Aires por 121 especies, algunas de ellas endémicas, es decir que no han sido halladas fuera de la provincia hasta el momento. Sus tamaños van de unos 3 mm a 25 mm. Posee esta familia especies benéficas, depredadoras de muchos insectos plaga, como aquellas pertenecientes a la subfamilia Asopinae y especies fitófagas, muchas consideradas plagas agrícolas como Nezara viridula, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus entre otras.

 

Subfamilia ASOPINAE Amyot y Serville

 

84. Oplomus festivus Dallas, 1851

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 19-III-2019, Valeria Rugora.

Planta huésped: Sobre Austroeupatorium inulifolium.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. Registrada en la zona del límite entre la Reserva Provincial y Municipal Santa Catalina. Pastizal-matorral con chilcas y otras especies. Predando orugas de Actinote sp. (Lepidoptera).

 

85. Podisus nigrispinus (Dallas, 1851)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico; 08-II-2019,  De Magistris.

Planta huésped: Sobre Zea mays.

Comentarios: Sector de parcelas experimentales bajo uso de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ.

 

86. Stiretrus decastigmus (Herrich-Schaeffer, 1838) (Fig. 2, D)

Material estudiado: Res. Santa Catalina sector humedal, 02-I-2019, De Magistris; Idem, 13-XI-2018; Idem, 16-X-2018.

Planta huésped: Sobre Austroeupatorium inuliifolium y Dispsacus fullonum.

 

Subfamilia EDESSINAE Kirkaldy

Tribu Edessini Kirkaldy

 

87. Edessa meditabunda (Fabricius, 1784)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 14-XI-2011, De Magistris, sobre planta (Lactuca sativa en parcela experimental); Reserva Santa Catalina sector humedal, 02-II-2012, De Magistris, sobre Dipsacus fullonum; Idem, 22-X-2018, De Magistris/Petti, hembra colocando huevos sobre el envés de la hoja de Dipsacus fullonum.

Planta huésped: En Lactuca sativa y Dipsacus fullonum.

 

Subfamilia PENTATOMINAE Leach

Tribu Carpocorini Mulsant y Rey

 

88. Dichelops (Diceraeus) furcatus (Fabricius, 1775)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 03-I-2019, De Magistris, sobre tomate en parcela experimental; Res. Santa Catalina, sector humedal, 26-III-2018, De Magistris/Petti; Idem, 12-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Visto sobre Galega officinalis e inflorescencia de Sambucus australis.

Comentarios: En parcelas experimentales es frecuente verla sobre hortalizas como tomate (Solanum lycopersicum) y berenjena (S. melongena).

 

89. Mormidea paupercula Berg, 1879

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector de bosques y parque histórico, 04-IX-2018, De Magistris; Idem, 07-XII-2018, golpeo de vegetación; Idem, 10-I-2020, De Magistris.

Planta huésped: Varias espécies: Cestrum parqui, Carex divulsa, Arctium minus.

 

90. Tibraca exigua Fernandes y Grazia, 1998

Material estudiado: L. Guillón, 26-IX-2019, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

Tribu Nezarini Atkinson

 

91. Chinavia abnormis (Berg, 1892)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 11-IV-2019, De Magistris; Idem, 27-V-2019, golpeo de vegetación.

Planta huésped: Salpichroa origanifolia.

Comentarios: Observación directa sobre la vegetación y captura por golpeo de vegetación.

 

92. Chinavia armigera (Stål, 1859)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 15-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: En pastizal de ribera con Polygonum sp. y Pluchea saggitalis.

 

93. Chinavia herbida (Stål, 1859)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 04-VI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: En vegetación herbácea y arbustiva de borde de talar, con Lycium cestroides y Cestrum parqui.

 

94. Chinavia pengue Rolston, 1983

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 07-XII-2018, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: En vegetación herbácea y arbustiva de borde de talar, con Carex sp., Nasella sp. y Cestrum parqui.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

95. Nezara viridula (Linnaeus, 1758)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 04-VI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 26-IV-2018; Idem, 15-II-2019; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 18-VII-2019, De Magistris, golpeo de vegetación en cerco con Laurus nobilis; L. Guillón, 21-II-2019, De Magistris.

Planta huésped: Galega officinalis, Austroeupatorium inuliifolium y Polygonum sp.

Comentarios: En vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, tanto nativa como implantada.

 

Tribu Pentatomini Leach

 

96. Arvelius albopunctatus (De Geer, 1773)

Material estudiado: L. Guillón, 01-II-2013, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 30-V-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Salpichroa origanifolia, Solanum lycopersicum y S. melongena.

Comentarios: En vegetación herbácea y arbustiva de sectores parquizados y parcelas experimentales.

 

97. Loxa deducta Walker, 1867

Material estudiado: L. Guillón, 30-IX-2017, De Magistris; Idem, 28-XII-2019, trampa de luz.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se la encuentra en Glycine max.

 

Tribu Piezodorini Atkinson

 

98. Piezodorus guildinii (Westwood, 1837)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 24-V-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Celtis tala.

 

Familia SCUTELLERIDAE Leach

 

En la reserva se ha encontrado hasta el momento a una de las 9 especies presentes en la fauna bonaerense. Son fitófagos en general de colores llamativos que, en muchos casos pierden ese color al morir. Su tamaño va de 5 a 15 mm.

 

Subfamilia PACHYCORINAE Amyot y Serville

 

99. Ascanius hirtipes (Herrich-Schaeffer, 1835) (Fig. 2, E)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 28-I-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Schinus molle.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. También presentes las ninfas, de color granate claro; se verifica cierto mimetismo de la forma y color de las mismas con los frutos del hospedante.

 

Familia THYREOCORIDAE Amyot y Serville

Esta familla de pequeños Pentatomoideos es llamada en inglés los “negro bugs” ya que básicamente son negros con distintas manchas o no, rojas amarillentas o pálidas. Son bastante comunes y diversos en la provincia y es común observarlos sobre las plantas de las cuales se alimentan, a diferencia de los Cydnidae, familia a la cual ciertos autores consideran que pertenecen los Thyreocoridae, ya que aquéllos viven siempre en el suelo. Sólo una especie fue encontrada en la reserva. Todas las especies de esta familia tienen un tamaño bastante parejo de entre 4 a 6 mm.

 

Subfamilia CORIMELAENINAE Uhler

 

100. Galgupha (Gyrocnemis) maculipennis (Germar, 1839) (Fig. 2, F)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 15-II-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Poáceas.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar. Mayormente vista en pastizal con gramíneas y dicotiledóneas como Verbena sp.

 

Familia ALYDIDAE Amyot y Serville

Esta pequeña familia de Coreoidea está representada en la provincia por sólo 4 de las 19 especies conocidas para la Argentina y una de ellas citadas aquí para esta reserva. De todos modos, las otras 3 especies fueron encontradas en partidos aledaños a la reserva por lo que es probable su presencia allí. Son de hábitos fitófagos aunque es muy poco lo que se conoce de su biología. Sus ninfas son generalmente mirmecomorfas. Las especies bonaerenses miden entre 6 y 16 mm.

 

Subfamilia ALYDINAE Amyot y Serville

Tribu Alydini Amyot y Serville

 

101. Neomegalotomus parvus (Westwood, 1842) (Fig. 2, G)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 08-VI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 03-I-2019; Idem, 08-I-2019, (ninfa).

Planta huésped: Solanum sublobatum.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

Familia COREIDAE Leach

Esta importante familia de Heteroptera está representada en Buenos Aires por 57 especies. Sus especies son todas fitófagas, mayormente de buen tamaño. Muchas de sus especies son muy vistosas, ya sea por su coloración como por la particularidad de tener patas ensanchadas, engrosadas en algunos casos o foliadas en otros. Sus tamaños varían entre 5 y 28 mm.

 

Subfamilia COREINAE Leach

Tribu Anisoscelini Laporte

 

102. Holymenia histrio (Fabricius, 1803)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 10-I-2012, De Magistris; Idem, 04-XII-2014; Idem, 22-XII-2015; L. Guillón, 05-I-2019, De Magistris.

Planta huésped: Passiflora caerulea.

Comentarios: Especies siempre presente sobre este hospedante.

 

103. Leptoglossus chilensis (Spinola, 1852)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 26-III-2018, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Observada sobre Conyza bonariensis.

Comentarios:

 

104. Leptoglossus neovexillatus Allen, 1969

Material estudiado: L. Guillón, 04-IV-2019, De Magistris.

Planta huésped: Salpichroa origanifolia.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

105. Phthiacnemia picta (Drury, 1770)

Material estudiado: L. Guillón, 06-II-2013, De Magistris; Idem, 24-I-2021; Res. Santa Catalina, sector humedal, 27-XII-2018, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Solanáceas silvestres y cultivadas: Solanum lycopersicum, S. melongena y Salpichroa origanifolia.

 

Tribu Hypselonotini Bergroth

 

106. Althos pallescens (Stål, 1868)

Material estudiado: L. Guillón, 22-XII-2020, De Magistris.

Planta huésped: No determinada.

 

107. Sphictyrtus chrysis (Lichtenstein, 1796)

Material estudiado: L. Guillón, 02-IV-2020, De Magistris; Idem, 22-IV-2020.

Planta huésped: Sobre Phyllanthus niruri y Luehea divaricata.

 

Tribu Nematopodini Amyot y Serville

 

108. Pachylis argentinus Berg, 1878

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, XI-2012, De Magistris.

Planta huésped: Vachellia caven.

Comentarios: Colonia numerosa de ninfas sobre rama gruesa. También observada sobre un ejemplar de Prosopis affinis en el antiguo Jardín Agrobotánico de Santa Catalina (1961-1976).

 

Tribu Spartocerini Amyot y Serville

 

109. Eubule sculpta (Perty, 1833) (Fig. 2, H)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 30-XI-2018, De Magistris; Idem, 17-X-2020; Res. Santa Catalina, sector humedal, 08-XI-2018, De Magistris/Petti.

Planta huésped: Araujia sericifera. Ocasionalmente vista sobre otras especies como Broussonetia papyrifera.

 

110. Spartocera lativentris Stål, 1870

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 07-II-2006, Baigorria; Idem, 26-I-2015, De Magistris.

Planta huésped: Solanum chenopodioides.

Comentarios: En sotobosque y borde del talar. Vista también sobre especies de otras familias (Alternanthera philoxeroides).

 

Tribu Hydarini Stål

 

111. Madura fuscoclavata Stål 1860

Material estudiado: L. Guillón, 05-VII-2015, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 14-XII-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 15-II-2019.

Planta huésped: Sotobosque de talar con Dicliptera squarrosa, Cestrum parqui y Pavonia sepium. Tambien en Vachellia caven y Amorpha fruticosa.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

Familia RHOPALIDAE Amyot y Serville

En la provincia se encuentran 17 de las 36 especies citadas para la Argentina. Todas las especies de esta familia de chinches fitófagas varían entre 5 y 10 mm.

 

Subfamilia RHOPALINAE Amyot y Serville

Tribu Harmostini Stål

 

112. Harmostes (Neoharmostes) petulans Harris, 1942 (Fig. 2, I)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 29-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 27-XII-2018, De Magistris; Idem, 10-I-2019, golpeo de vegetación.

Planta huésped: Cucurbita moschata. En el humedal, vista en pastizal con Paspalum urvillei, Symphyotrichum squamatus, Solidago chilensis y Verbena sp.

 

113. Harmostes (Harmostes) serratus (Fabricius, 1775)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector humedal, 27-V-2019, golpeo de vegetación, De Magistris.

Planta huésped: Registrada en matorral con Sphaeralcea bonariensis y Asteráceas: Solidago chilensis, Conyza sumatrensis y Symphytrichum squamatus.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

Tribu Niesthreini Chopra

 

114. Niesthrea agnes Chopra, 1973

Material estudiado: L. Guillón, 08-II-2019, De Magistris.

Planta huésped: Capturada sobre Phytolacca dioica.

Comentarios: Especie conocida en la provincia, pero nunca mencionada para el Talar.

 

115. Niesthrea pictipes (Stål, 1859)

Material estudiado: Res. Santa Catalina sector humedal, 29-XI-2018, golpeo de vegetación, De Magistris; Idem, 08-II-2019; Idem, 16-III-2018, De Magistris/Petti; Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 24-XI-2017, De Magistris.

Planta huésped: Sphaeralcea bonariensis, Abutilon grandifolium, Pavonia hastata.

Comentarios: sobre las plantas mencionadas, siempre en exposiciones soleadas. Suele convivir con Oxycarenus hyalinipennis sobre las mismas partes de la planta.

 

Tribu Rhopalini Amyot y Serville

 

116. Liorhyssus hyalinus (Fabricius, 1794)

Material estudiado: Res. Santa Catalina, sector bosques y parque histórico, 27-XII-2018, De Magistris.

Planta huésped: Cucurbita moschata.

Comentarios: Dentro de parcela experimental florihortícola de la Fac. Cs. Agrarias-UNLZ.

Subfamilia SERINETHINAE Stǻl

 

117. Jadera coturnix (Burmeister, 1835)

Material estudiado: L. Guillón, 17-I-2021, trampa de luz, De Magistris.

Planta huésped: No hay registros en la reserva. Fuera de ella se la ha encontrado en Cardiospermum grandiflorum.

 

4. Conclusiones

Como hemos titulado este trabajo, la presente es una lista preliminar de los Heteroptera registrados hasta principios del año 2021 en la Reserva Natural Santa Catalina, incluyendo ambas jurisdicciones, Provincial y Municipal. Aun tratándose de un trabajo de esa magnitud, el número de especies encontradas hasta el momento es muy elevado (117 especies pertenecientes a 26 familias). Entre ellas, se encontró una especie que es nueva para la ciencia: Corixidea sp. (Schizopteridae) y seis nuevas citas para la provincia: Repipta ayelenae Martin-Park et al., 2012 (Reduviidae), Carvalhotingis hollandi (Drake, 1935) (Tingidae) y Cyrtotylus wygodzinskyi Carvalho, 1950, Hyalochloria brasiliana Henry, 1978, Dagbertus phaleratus (Berg, 1892) y Derophthalma reuteriana Carvalho y Gomes, 1980 (Miridae). Asimismo, se identificaron 19 especies que nunca antes habían sido registradas para la formación de talar, es decir el asocies vegetal típico de los albardones del nordeste bonaerense, y que es uno de los emblemas de conservación de la Reserva Santa Catalina.

 

Los datos presentados son los primeros publicados para este grupo sistemático de insectos, no solo para Santa Catalina, sino para su zona de influencia circundante adyacente. Esto permitirá disponer de información útil para los planes de conservación y manejo del área, así como para efectuar comparaciones e inferencias ecológicas con otras reservas de la región y su conectividad. Además estas investigaciones proporcionan una herramienta cabal para que autoridades, guardafaunas y público en general, tengan a su alcance una idea de las especies que pueden ser encontradas en la región y afianzar así los vínculos y medios para la protección del patrimonio natural bonaerense.

 

Agradecimientos

Deseamos expresar un especial agradecimiento a las autoridades de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Facultad de Ciencias Agrarias de la misma (FCA-UNLZ), desde la cual se desarrolla la investigación (Proyectos “NI/A285 2019-2022” y “LOMASCYT III FCA-24 2017-2019”). Asimismo, se agradece al CONICET por su apoyo a esta investigación, y a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que, a través de convenio de cooperación técnica y científica con la FCA-UNLZ, suministró financiamiento para la provisión de insumos y equipamiento, en el marco del Programa Humedales sin Fronteras (HSF), aún vigente, y otros previos desde 2017. Finalmente, agradecemos al Lic. Julián E. M. Baigorria y a Valeria Rugora, por el material fotográfico de Spartocera lativentris y Oplomus festivus, respectivamente.

5. Referencias bibliográficas.

Baigorria, J. E. M. y De Magistris, A. A. (2006). Biodiversidad y estado de conservación de los talares de Santa Catalina (Llavallol, provincia de Buenos Aires). En: Talares bonaerenses y su conservación. Mérida E. y Athor, J. (Eds.) Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires. ISBN: 978-987-22121-5-5.

Baigorria, J. E. M. (2007). La interacción “plantas leñosas–aves” como condicionante de la composición de los ambientes boscosos en el predio de Santa Catalina (Provincia de Buenos Aires). Tesis de Licenciatura en Ecología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. 56 Pp.

Baigorria, J. E. M., De Magistris, A. A., Furman, C. M. y Bastías, D. A. (2012). Lista de aves de la Reserva Natural Provincial Santa Catalina (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina). 25° Reunión Argentina de Ecología. Universidad Nacional de Luján, Luján, 24 al 28 de septiembre de 2012.

Bozzo, A., Bujan, A., Barrios, M. y Debelis, S. (1988). Estudio de la degradación de un suelo Argiudol bajo uso agrícola prolongado. Facultad de Ciencias Agrarias-UNLZ. Informe inédito.

Cabrera, A. L. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fascículo 1. Primera reimpresión. Ed. ACME, Buenos Aires, 85 Pp.

Carpintero, D. L. y Farina, J. (2005). Estimación de la diversidad de los Heteroptera (excepto Nepomorpha y Gerromorpha) de General Pueyrredón y partidos aledaños (Buenos Aires, Argentina). En: Resúmenes del VI Congreso Argentino de Entomología, San Miguel de Tucumán, Tucumán, septiembre de 2005,

Carpintero, D. L. (2009). Insecta: Hemiptera: Heteroptera. En: Parque Costero del Sur: Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. (Editor José Athor), Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. 528 pp. ISBN: 978-987-25346-3-9

Carpintero, D. L. y De Biase, S. (2011). Hemiptera Heteroptera de la Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina). Revista Historia Natural (nueva serie) 3ª serie (2): 27-47.

Carpintero, D. L., De Biase, S. y Konopko, S. (2012). Hemiptera Heteroptera (Insecta) de los partidos de San Nicolás de los Arroyos, Ramallo y San Pedro (Buenos Aires, Argentina). VII Encuentro Biólogos en Red (BER). Mar del Plata.

Carpintero, D. L., De Biase, S. y Konopko, S. (2014). Los Heteroptera (Hemiptera) de la Reserva Costanera Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (nueva serie) 16(1): 67-80.

Carpintero, D. L., De Biase, S. y Konopko, S. (2015). Heteroptera del Delta. En: Delta: Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. (Editor José Athor), Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. Pp. 257-290. ISBN: 978-987-3781-06-3

Carpintero, D. L., De Biase, S. y Konopko, S. (2016). Chinches (Hemiptera: Heteroptera) de la Reserva Ecológica Vicente López. Revista Historia Natural (nueva serie) 6(1): 61-74.

De Magistris, A. A. (1996). Relevamiento Florístico de Santa Catalina. Edición de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 84 pp. 16 fig. 1 mapa. ISBN. 987-99696-1-8.

De Magistris, A. A. y De Souza, J. C. (2001). Santa Catalina: frontera verde y biodiversidad en el sur del Gran Buenos Aires. Actas Primeras Jornadas Nacionales sobre Reservas Naturales Urbanas. 5 al 7 de septiembre de 2001, Buenos Aires.

De Magistris, A. A. y Baigorria, J. E. B. (2007). Santa Catalina: relicto histórico y núcleo de biodiversidad en el conurbano-sur bonaerense (Provincia de Buenos Aires). En: Panorama de la ecología de paisajes en Argentina y países sudamericanos. Pp. 351-364. Mateucci, S. D. (Ed.). GEPAMA-INTA-SECYT. ISBN: 978-987-521-251-0

De Magistris, A. A., Rossi, C. A., González, G. L., Furman, C. M., Bastías, D. A., Rodríguez, H. A., Carballo, J. L. y Baigorria, J. E. M. (2015). Vegetación, fauna y suelos en la margen sudeste de la laguna Santa Catalina (Reserva Natural provincial Santa Catalina, Lomas de Zamora). VIII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos. 18 al 20 de noviembre 2015, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Argentina.

De Magistris, A. A., Fiedczuk, A. A., Aguirre, D., Vázquez, J. y Hashimoto, P. (2017). Del medio natural al paisaje cultural y la preservación del patrimonio integral en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Congreso Internacional de Agrociencias 2017, 20-24 de noviembre, La Habana, Cuba.

De Magistris, A. A., Petti, C. y Baigorria, J. E. M. (2019). Primer relevamiento de artrópodos de la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, Provincia de Buenos Aires. VI Congreso Nacional de Biodiversidad, 14 al 18 de octubre de 2019, La Rioja.

Kuehnemann, O. (1957). Hydrodyction major Küehnemann, nueva especie. Bol. Soc. Argent. Bot. 7(1): 44-47.

Marrero, H. J., Carpintero, D. L., Zalba, S. M. (2008). Relevamiento de la diversidad de Heteroptera (Hemiptera) terrestres del cerro Cura-Malal, Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (nueva serie) 10(1): 29-35.   

Parodi, L. R. (1940). Los talares en la Provincia de Buenos Aires. Darwiniana 4: 33-65.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

La Revista Científica y Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental es una revista en formato digital fundada en el año 2021. Anteriormente denominada Revista de Divulgación Técnica, Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Se publican tres números al año en los meses de junio, octubre y febrero.

Órgano Editor: Secretaría de Investigación, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora

E mail: revistafcaunlz@gmail.com

Teléfono: +54 11 2078 -0500

Dirección: Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, BA, Argentina