ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA OBTENCIÓN DEL BIOETANOL LIGNOCELULÓSICO.

Adalberto Ascurra, Jonatan Manosalva, Jonatan Morris

Resumen


Según estudios realizados, Argentina tiene zonas con superávit potencial de biomasa energética y posee condiciones adecuadas para el desarrollo de insumos básicos necesarios para la producción de energía a partir de ello. También tiene un gran potencial y ventajas comparativas para la producción de biocombustibles. El trabajo aborda el análisis de la factibilidad económica de obtener bioetanol lignocelulósico a través del rastrojo de maíz. El análisis muestra la conveniencia económica para convertir al rastrojo de maíz en bioetanol, aplicando el criterio de formar complejos productivos. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una utilidad bruta para el complejo productivo, y se asume como una buena aproximación la producción de bioetanol. La metodología utilizada para el análisis se basa en el método de simulación Montecarlo. Las conclusiones están orientadas desde el punto de vista económico, sin entrar en el análisis de los procesos productivos y sin considerar inversión inicial.

Palabras clave


biocombustible; bioetanol lignocelulósico; método Montecarlo; factibilidad económica

Texto completo:

PDF

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


 
  • Órgano Editor: Secretaría de Planeamiento, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
  • Coeditor: Fundación Atlántica 
  • E-mail: riiym@ingenieria.unlz.edu.ar
  • Teléfono: 4282 8045 / 4283 1534
  • Dirección: Camino de Cintura y Juan XXIII, Lomas de Zamora, BA
  • Todo el contenido de este sitio http://ingenieria.unlz.edu.ar/riiym/, excepto  dónde está identificado, está bajo una Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY 4.0.